Cómo integrar una ceremonia de ayahuasca

6

La experiencia con ayahuasca no termina cuando se apagan las luces y la música de la ceremonia. De hecho, en muchos casos, el verdadero trabajo comienza después. La integración psicológica —lo que llamamos “crear el puzle terapéutico”— es el proceso de dar sentido, asimilar y aplicar en la vida diaria todo lo que la planta mostró. Esta etapa es crucial para transformar las visiones, las emociones y las comprensiones recibidas en cambios reales y sostenibles.

La importancia de la integración

Tras una ceremonia, es habitual que los participantes atraviesen un abanico de sensaciones: desde euforia y gratitud, hasta confusión, tristeza o miedo. La ayahuasca puede remover defensas psicológicas muy antiguas, dejando al descubierto heridas y emociones intensas que necesitan tiempo y cuidado para ser procesadas.

La integración ayuda a que estas experiencias se conviertan en aprendizajes y no en cargas. Según el Dr. Gabor Maté, “Las profundas dinámicas psicológicas y espirituales que se activan durante la ceremonia requieren guía antes y después para su plena integración. Incluso las experiencias más positivas pueden no desplegar todo su potencial sin una correcta interpretación y acompañamiento”.

El papel de los facilitadores

En los retiros, los chamanes y terapeutas no solo dirigen las ceremonias, sino que también ofrecen sesiones de integración grupales e individuales. Estos espacios permiten:

  • Compartir experiencias y recibir perspectivas externas.
  • Reflexionar sobre los insights
  • Resolver dudas o inquietudes.
  • Recibir orientación para aplicar los aprendizajes a la vida cotidiana.

Un buen proceso de integración puede convertir un momento difícil —incluso un llamado “mal viaje”— en una experiencia profundamente terapéutica.

Prácticas para apoyar la integración: 10 prácticas contemplativas

  1. Escuchar al cuerpo: Pregúntate a diario “¿Qué es lo más amoroso que puedo hacer por mí hoy?” y actúa en consecuencia.
  2. Conexión corporal: Yoga, artes marciales, masaje o atención plena para habitar tu cuerpo con más conciencia.
  3. Meditación: Encuentra una técnica que se adapte a ti, como Vipassana, Zen o mindfulness.
  4. Gratitud: Haz una lista diaria de personas y cosas por las que te sientes agradecid@.
  5. Diario terapéutico: Escribe tus experiencias, pensamientos y sensaciones para mantener viva la conexión con lo vivido.
  6. Recordar momentos positivos: Revive conscientemente instantes de alegría, conexión o amor de la ceremonia.
  7. Lectura consciente: Explora autores como Eckhart Tolle, Jack Kornfield o Adyashanti.
  8. Creatividad: Escribir, pintar, esculpir o cualquier forma de expresión artística.
  9. Naturaleza: Pasar tiempo al aire libre, reflexionando y conectando con el entorno.
  10. Cultivar la espiritualidad: Mantener prácticas que nutran tu conexión interior y sentido de trascendencia.

Crear un entorno que facilite la integración

  1. Tiempo para ti: Permítete descansar y volver gradualmente a la rutina.
  2. Evitar la dureza: Reduce la exposición a estímulos fuertes o discordantes.
  3. Prácticas tranquilizantes: Baños, música suave, contacto con animales.
  4. Espacios limpios y armoniosos: Ordena, decora con elementos naturales, crea un ambiente acogedor.
  5. Relaciones nutritivas: Rodéate de personas que sumen a tu bienestar. 

Pedir ayuda cuando sea necesario

  • Conéctate con comunidades y foros especializados.
  • Comparte tu experiencia con personas de confianza.
  • Contacta a los facilitadores o líderes de la ceremonia para recibir orientación.
  • Asiste a círculos de integración en tu ciudad o de forma online.
  • Busca un psicoterapeuta especializado en integración psicodélica.

La integración psicológica es tan importante como la ceremonia misma. Es el puente que convierte lo vivido en crecimiento real, el espacio donde las piezas dispersas de nuestras visiones y emociones se ordenan para formar un nuevo mapa interno. Requiere tiempo, paciencia y cuidado, pero sus frutos son profundos: claridad, coherencia y una vida vivida con mayor conciencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *